
Ponentes
Profesor Vicente Bellver Capella

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía política en la Universitat de València. Forma parte del Grupo de Investigación “Derechos humanos y Globalización” de la Universitat de València. En la actualidad es Director del Departamento de Filosofía del Derecho y Política de dicha universidad. Ha sido miembro del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa, del Comité de Bioética de España, del Comité de Bioética Asistencial del Departamento de Salud La Fe (Valencia) y presidente del Comité de Bioética de la Comunitat Valenciana. También fue Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Valencia y Director de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en la Comunitat Valenciana, así como Director General de Política Científica de la Generalitat Valenciana. Ha sido investigador visitante en las Universidades de Berkeley, Princeton, Boston, Cambridge y Palermo
Profesor Fernando Higinio Llano Alonso

Catedrático de Filosofía del Derecho. Actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Bolonia, Pavía, Trieste y Pisa (Italia), Coímbra (Portugal), Maguncia (Alemania), Edimburgo y Oxford (lugar en el que ha sido Academic Visitor entre los años 2010 y 2019).
Es investigador responsable del Proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación Biomedicina, Inteligencia Artificial, Robótica y Derecho: Los retos del jurista en la era digital; y responsable del grupo de investigación Bioderecho Internacional.
Asimismo, es director de la revista semestral Ius et Scientia; miembro del Comité Científico del Archivio Scientifico Cassani de la Universidad Reggio Emilia; secretario de la colección Panoramas de Derecho, de la Facultad de Derecho de la US; y Codirector de la revista Annaeus: Anales de la tradición romanística; entre otros múltiples cargos.
Ha publicado más de un centenar de trabajos de su especialidad, entre los que destacan sus monografías: ); El humanismo cosmopolita de Immanuel Kant (2002); El Estado en Ortega y Gasset (2010); El gobierno de la razón: Los límites ético-jurídicos del transhumanismo (2018); y recientemente ha editado los libros: Inteligencia Artificial y Derecho. El jurista ante los retos de la era digital (2021) e Inteligencia Artificial y Filosofía del Derecho (2022).
Profesora Marta Albert Márquez

Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, donde dirige la Clínica jurídica desde su creación.
Ha sido becaria Fullbright. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Oxford, la Universidad Católica de Chile o la Universidad Sacro Cuore de Roma. Es académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Es editora asociada de la revista Cuadernos de Bioética. Su línea de investigación fundamental gira en torno a la noción de vulnerabilidad. Recibió en septiembre de 2023 la medalla de plata al mérito social de Instituciones Penitenciarias.
Numero 1 en la lista FORBES de changemakers para 2024 Lista Forbes | Las 24 ideas que cambiarán 2024 - Forbes España